martes, 14 de mayo de 2019

U2. S5. A2. Análisis y abstracción de información

Tema: Proyecto para madres cabeza de familia


Marco teórico


Este trabajo está enfocado en poder formar un programa en apoyo a las madres, quienes son cabeza de familia promoviendo empoderamiento, liderazgo, participación ciudadana, incentivo al emprendimiento. Con esto pretendo contribuir al debate de los proyectos productivos para mujeres rurales: su potencial para ser fuentes de ingresos así como sus alcances para ser mecanismos de empoderamiento. Centramos la investigación en programas de microcrédito para proyectos productivos con animales promovidos por tres diferentes instancias gubernamentales y que pueden ilustrar lo que sucede en otras regiones de México; además, para favorecer una visión integral de los proyectos, las experiencias y los resultados, en este caso no exitosos, se integran perspectivas de los niveles local, regional y nacional
El empoderamiento tiene una historia de vicisitudes aunada a las más o menos efímeras apariciones en la escena del pensamiento psicosocial, de otros constructos tales como conciencia crítica, desalienación, emancipación, autorrealización, resiliencia, reversión de la desesperanza y autonomía, este concepto sociopolítico trasciende de la participación política y de la concientización de cada uno como individuo.
En los años 70s comenzó a ser aplicada en el movimiento de las mujeres quienes exigían sus derechos civiles, esto daba respuesta a la necesidad de poder generar cambios dentro de las relaciones de poder entre géneros siguiendo los argumentos de Gramsci Foucault y Freire. 
Según  (Leon, 2000) los estudios de la mujer se han visto abocados a encontrar un equivalente del verbo poder y del sustantivo empoderamiento en español. La autora, en un estudio semántico, para el cual revisó varios diccionarios, que no hay inmanente de esos términos. En español significan "dar poder' y "conceder a alguien el ejercicio del poder. Los términos empoderar y empoderamiento no son creaciones de los últimos alias. Según el Oxford EnglIsh Diclionaty, Ia palabra empowerment aparece en textos de la segunda mitad del siglo XVII.
Esto se debe, en parte, al debate teórico que le ha dado de Significado, pero sobre todo a su pertinencia para las experiencias prácticas de las mujeres, principalmente a nivel de base y por tanto a su uso en los escritos y consignas de los grupos en su trabajo de militancia. AI relacionarse con los intereses de los desposeídos de poder, el término se toma como expresión de un cambio deseable, sin ahondar en las especificidades que tal cambio implica, es decir, sin precisar su significado .Los gobiernos y los organismos desde la década de los 90s reconocieron la necesidad de integrar la perspectiva de género a las políticas de desarrollo, desafortunadamente las políticas sociales no han sido tan reciprocas ya que aún no son capaces de encontrar una solución que realmente tenga un impacto de vida de las mujeres.

Los artículos publicados en Poder y Empoderamiento de las Mujeres, ayudan a comprender la idea de poder y su relación con el empoderamiento. Sobresale la importancia de las teorías sobre el poder de Foucault para el análisis feminista, puesto que si la razón de ser del feminismo es contribuir a la transformación de las relaciones de género basadas en el ejercicio del poder, y según Foucault, éste está presente en todos los niveles de la sociedad, entonces los cambios deben darse en todos los tipos de relaciones sociales, el objetivo es analizar hasta qué grado estos programas han sido capaces de impulsar el empoderamiento de las mujeres.


Para el análisis, retomamos los conceptos de Intereses estratégicos y necesidades básicas así como diferentes niveles de poder los compromisos puntuales de ayudar a los hogares con jefatura femenina, aumentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones en la comunidad o extender el acceso al crédito para las mujeres de pocos recursos, sino que también piden a los gobiernos la incorporación de la perspectiva de género; Estos programas hacen imposible el empoderamiento de las mujeres, ya que aunque promueven cierto grado de independencia económica en las mujeres, reproducen y refuerzan los estereotipos y roles tradicionales de género, de manera que en última instancia tienen impacto negativo en el bienestar de las mujeres.

De acuerdo a (Jorge Quiroz, 2017) Desde 1990 en el país se ha visto un aumento del porcentaje de mujeres que cumplen un rol como madres cabeza de familia. En 1990 el porcentaje de madres cabeza de hogar era el 22,7%, mientras que en 2015 esta cifra aumentó al 36.4% (Grupo Banco Mundial, 2017). Por otra parte, según cifras de la Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA), realizada por la Universidad de los Andes (El Espectador, 2017), entre 2010 y 2016 se ha dado un incremento de los hogares monomarentales: en las ciudades pasaron del 35 al 39%, y en las zonas rurales el aumento ha sido del 18 al 22%. Un factor inhibidor considera los motivos de ingreso y la manera como las participantes se involucran en los proyectos, porque al no estar conscientes de sus responsabilidades en el grupo, y más quienes fueron registradas como "nombres en la lista", no se comprometen con el trabajo del proyecto, lo cual impide la aparición de procesos que incrementen la autoestima y la confianza individual y grupal. Asimismo, la escasa capacitación adquirida, principalmente en aspectos técnicos, no promovió aprendizajes que se tradujeran en aumento de confianza en sí mismas ni tampoco en adquisición de habilidades para expresarse en público ni en formular y expresar ideas y opiniones.

Los compromisos puntuales de ayuda a los hogares con jefatura femenina son  aumentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones en la comunidad o extender el acceso al crédito para las mujeres de pocos recursos, sino que también piden a los gobiernos la incorporación de la perspectiva de género.

Las mujeres mexicanas han construido su realidad a partir de normas culturales que se basan en el predominio de los hombres sobre las mujeres .La sociedad mexicana que descansa en el “modelo patriarcal”, ha establecido espacios y roles de actuación diferentes en función del sexo de las personas. Esto se hace evidente cuando se analizan las diferentes realidades de nuestro país, donde podemos ver que a pesar del progreso de las últimas décadas, la inequidad y desigualdad de género aún existen en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Torres Vera señala que los niños y niñas interiorizan modelos ideales de hombres y mujeres en donde el varón aprende a ser poderoso y las niñas a aceptar lo que se les impone. Aprenden patrones de conducta que repiten durante su vida adulta.

Las mujeres mexicanas, construyen su realidad a partir de normas culturales basadas en el predominio de los hombres sobre las mujeres, predominio de valores, de jerarquías, de significantes. Esta sociedad basada en el “modelo patriarcal”, ha ido atribuyendo espacios de actuación diferentes en función del sexo de las personas. La cultura mexicana prevaleciente ha sido la de subordinación a la autoridad masculina dado el sistema patriarcal de valores sustentado por esta sociedad, aun cuando en fechas recientes, con la tecnología moderna, como los medios masivos de comunicación, el internet, la escuela y el turismo, los valores tradicionales de la familia mexicana se han visto influenciados por otras culturas y que la cultura es dinámica y puede ser modificada la esencia de la cultura mexicana continúa en gran parte con la orientación machista que la caracteriza.

Bibliografía

Jorge Quiroz, N. R. (2017). Google academico . Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35140/EXPERIENCIA%20EMOCIONAL%20DE%20MUJERES%20MADRES%20CABEZA%20DE%20FAMILIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Julita Hernández, R. G. (21 de abril de 2015). revpubli. Obtenido de Google academico : http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1390/1437
Leon, M. (2000). Google academico . Obtenido de revista estudos feministas : https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/11935/11201
Ochman, M. (Octuble de 2015). Dialnet . Obtenido de Google academico : file:///C:/Users/Mitzi/Downloads/Dialnet-PoliticasSocialesYEmpoderamientoDeLasMujeresUnaPro-5315587.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

U3. S8. A2 Proyecto final