DIARIO DE CAMPO
Actividad
1. Bitácora de Investigación Sesión 6.
Licenciatura en
Desarrollo Comunitario División de Ciencias Sociales
INTE_UNI_PROPE_1902 Monitor
Académico: Norma Patricia Ortega.
Aspirante: Martha Patricia
Rodas Castro.
Tema: Proyecto para madres cabeza de familia
Después de elegir este "TEMA"
sobre el poco reconocimiento que han recibido las mujeres cabezas de familia en
cuanto a sus diferentes potencialidades,
por lo cual se han visto sometida a diferentes discriminaciones
sociales.
Investigue sobre el Cantón la
Esperanza, encontrándome que son habitantes que viven en una de las
regiones más olvidadas de Chiapas, en una parte de la Sierra, en una de las
comunidades rurales que comparte con otras regiones del estado de Chiapas los
índices más elevados de pobreza y marginación social del país. El trabajo se
centra en los testimonios de mujeres rurales cabeza de familia.
Fecha: 14 de Mayo 2019. 10 HRS.
Actividad a realizar
Investigar
cómo llegar para recorrer el Cantón la Esperanza y conocer más a fondo en qué
condiciones viven, cuáles son sus
necesidades y con qué asistencias publicas básicas cuentan.
Resultados
Me
transporte en carro particular, a las 10 a.m., llegue a la comunidad al inicio
del recorrido encontrándome con la Sra. S.J. al empezar la conversación cuenta
sus experiencias como madres, quienes son
cabeza de familia donde la
gran mayoría conforma familias numerosas de parejas casadas o en unión libre
con un promedio de 5 a 8 hijos, en el
caso mío por mis hijos empecé a trabajar.
Le pregunte a S.J. que le había
hecho tomar esa determinación de trabajar, me contesto pues lo que él me daba
no alcanzaba para mucho, nomás pa’ mal comer. Tuve que cuidarme pa’ no tener
más hijos; ya eran cuatro y la cosa estaba cada vez más difícil. Y luego a él
le dio por tomar y pegarme; ni cuando estaba embarazada se detenía, me dejaba
cada rato como Santo Cristo. Eso ya no podía seguir así.
En el trayecto del recorrido pasábamos frente a la clínica rural, no
dejando de observar que la clínica serrada y un poco deplorable en ese momento
hace un comentario más me iba a escondidas de él a la clínica, me inyectaba
cada tres meses y así me cuidé. Que con problemas porque siempre no hay
medicamento y uno los tiene que comprar no todas las veces pero la mayor parte.
Las golpizas seguían en una de esas me largué, al rancho de mis papas pos cómo
iba seguir aguantando tanta hambre y luego chinga tras chinga, pos no.
Ahorita sigo trabajando entre el cuidado de
los hijos y el hogar, la compra y preparación de alimentos, lavado de ropa,
tareas del campo y cuidado de animales, además de algunas tareas extra
domésticas que uno realiza para la contribución económica familiar. Y los niños
los cuida la mayor de ellos. aquí en las comunidades de estudio son las mujeres
mayores (20-65 años, grupo de edad a estudiar),con el programa que surgió de
prospera que era una de las condiciones, aunque no es parejo los que dan de
alta porque hay proyectos y solo se los dan a sus conocidos o familia. Y de las
que están incrementando su ocupación en el
trabajo ya una vez que la mujer experimenta una vida laboral siendo
joven difícilmente la deja, sobre todo cuando su vida reproductiva llega a su
fin y los hijos no necesitan de muchos cuidados o pueden quedarse bajo el
cuidado de hermanas mayores o abuelas. Al respecto afirma S.J.:
Observaciones
*Pude observar que tienen pocas
posibilidades de prepararse por lo que viven en un contexto de exclusión social
al margen de una educación y atención sanitaria adecuada
*Y que los programas han sido manipulados por
las representantes que se manejan porque no todos los habitantes son
beneficiarios con los proyectos de apoyo.
* Aparte de la imposibilidad de
encontrar empleos mejores remunerados; en sus municipio.
Impacto de la experiencia
En el momento como se muestra que
las mujeres de estos lugares lograron una visibilidad y un protagonismo que, en
muchos casos, no es percibido ni por ellas mismas; el cual se valora cómo la
participación laboral de las mujeres y su aporte al hogar se ha extendido, porque
algunas de ellas sus esposo se fueron al norte.
Y en los comentarios de varias abuelas se nota
una idea de que "el mundo está al revés", ahora "ellas llevan
las riendas", "llevan los pantalones”, y eso porque algunas de ellas
sus esposo se fueron al norte de ahí que llegue a calificarse de
"atenidas" o "mantenidas" a aquellas mujeres que sólo están
esperando a que el cheque llegue del norte.
Gracias a los cambios en las
representaciones del ser y hacer femenino,
pues ellas ya no sólo se dedican al hogar y al cuidado de los hijos, sino que
están construyendo otras representaciones de mujer: trabajadora, líder o jefa
de familia.
Cantón
la Esperanza está situada en el Municipio de Huixtla (en el Estado de Chiapas). Hay
271 habitantes. Cantón la Esperanza está a 20 metros de altitud.
Población en Cantón la Esperanza
En la localidad hay 124 hombres y 147 mujeres. El
ratio mujeres/hombres es de 1,185, y el índice de fecundidad es de 1240 hijos
por mujer. Del total de la población, el 0,37% proviene de fuera de el Estado
de Chiapas. El 9,96% de la población es analfabeta (el 8,87% de los hombres y
el 10,88% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 6.49 (6.86 en hombres
y 6.19 en mujeres).
Desempleo y economía en Cantón la Esperanza
El 36,16% de la población mayor de 12 años está
ocupada laboralmente (el 56,45% de los hombres y el 19,05% de las mujeres).
Viviendas
e infraestructuras en Cantón la Esperanza
En Cantón la Esperanza
hay 72 viviendas. De ellas, el 100,00% cuentan con electricidad, el 0,00% tienen
agua entubada, el 100,00% tiene excusado o sanitario, el 76,47% radio, el
80,88% televisión, el 72,06% refrigerador, el 29,41% lavadora, el 14,71%
automóvil, el 1,47% una computadora personal, el 0,00% teléfono fijo, el 54,41%
teléfono celular, y el 0,00% Internet.
Variaciones
de población en Cantón la Esperanza desde 2005
En el año 2005, en Cantón la Esperanza había 211 habitantes. Es decir, ahora hay 60 personas más (una variación de 28,44%). De ellas, hay 27 hombres más (una variación de 27,84%), y 33 mujeres más (una variación de 28,95%).
En el año 2005, en Cantón la Esperanza había 211 habitantes. Es decir, ahora hay 60 personas más (una variación de 28,44%). De ellas, hay 27 hombres más (una variación de 27,84%), y 33 mujeres más (una variación de 28,95%).
Cultura
indígena en Cantón la Esperanza
El 0,00% de la población es indígena, y el 0,00% de los habitantes habla una lengua indígena. El 0,00% de la población habla una lengua indígena y no habla español.
El 0,00% de la población es indígena, y el 0,00% de los habitantes habla una lengua indígena. El 0,00% de la población habla una lengua indígena y no habla español.
Población de Cantón la Esperanza (en el Municipio de
Huixtla, el Estado de Chiapas). De un total de 209 personas vivendo en
Cantón la Esperanza, los habitantes se reparten de la siguiente manera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario